Ir al contenido principal

La isla Española es una pero está dividida en dos partes


La isla Española es una pero está dividida en dos partes. La parte oriental que se llama República Dominicana y la parte occidental que se llama Republica de Haití.

Ambas naciones poseen creencias, lengua y cultura totalmente diferentes por lo que una unión política resulta imposible. También está de por medio los odios y resentimientos históricos entre ambos países.

La isla no es, ni será indivisible, aunque naciones poderosas como Estados Unidos, Francia y Canadá pretendan la unificación. 

Sus espacios geográficos han sido delimitados desde 1777 por el Tratado de Aranjuez.

Resulta que el día 5 de diciembre del 1492, Cristóbal Colón llega y toma posesión de la isla de Haití o Babeque, llamada así por los aborígenes, y Colón la llamó La Española.

A partir de ese momento, comienza el dominio español en nuestra isla que se extendió por más de tres siglos.

Luego, doscientos (200) años después, exactamente  El 20 de septiembre de 1697, mediante el tratado de Ryswick, celebrado entre España, Francia, Holanda y Alemania, la parte occidental de la isla Española fue cedida a Francia y tomó el nombre de Saint Domingue. 

A partir  de esta fecha, la isla Española quedó dividida entre dos grandes potencias: la colonia francesa en la parte occidental y la colonia española en la parte oriental.
 
Los franceses, tras la ocupación del territorio occidental de la isla, extendieron los límites a su antojo, provocando toda clase de conflictos entre las autoridades de las dos colonias en Santo Domingo, situación que se prolongó durante largo tiempo, hasta culminar en la imperiosa necesidad del establecimiento de límites territoriales. 

El 3 de junio de 1777, en la Villa de Aranjuez, de la Provincia de Madrid, se firmó entre España y Francia un acuerdo mediante el cual se delimitó la frontera entre los territorios coloniales de la isla. Dicho acuerdo fue firmado por José Moñino, Conde de Floridablanca, en representación del Rey de España, y por el Rey de Francia intervino el Marqués de Ossún.

Con el Tratado de Aranjuez, Francia aseguró su posesión en la parte occidental de Santo Domingo.

Los límites que se establecieron en el Tratado de Aranjuez fueron los siguientes:
"Procediendo al cumplimiento del referido Tratado, empieza la línea de Demarcación de Límites en la Costa del Norte de esta isla y boca del río Pedernales o Riviere des Anses a Pitre, en cuyas orillas se han colocado las Pirámides que figura en el plano con las inscripciones de France-España, gravadas en piedra, y puestos los números extremos 1; 221: Todos los más se manifiestan claramente en el Plano según su colocación. Se presupone, y entiende por derecha o izquierda de la Línea de la de los comisarios en su marcha, y en los ríos, y arroyos, la de su corriente saliendo de su origen..." (Citado del historiador Antonio Del Monte y Tejada, de su libro: "Historia de Santo Domingo", Tomo III. Tercera Edición, Biblioteca Dominicana; Serie I, vol. III, Ciudad Trujillo, República Dominicana, 1953, página 93).

La primera Constitución dominicana, proclamada el 6 de Noviembre de 1844 estableció en su artículo 3 que “los límites de la República Dominicana son los mismos que en 1793 la dividían por el lado del Occidente de la parte Francesa, y estos límites quedan definitivamente fijados”
El 9 de enero de 1929, se modificó el artículo 3 de la Constitución de 1927 para permitir el tratado de límites territorial con Haití.

El texto modificado, se lee del siguiente modo:
“El territorio de la República incluso el de sus Islas Adyacentes es y será inalienable. Sus límites que comprenden todo lo que antes se llamaba Parte Española de la Isla de Santo Domingo y las Islas Adyacentes, son, por lo tanto, por el lado de occidente, los mismos que en virtud del Tratado de Aranjuez de 1777 lo dividían en 1793 de la parte francesa. Solamente por ese lado podrán ser objeto de modificaciones siempre que ellas sean legalmente establecidas por medio de un Tratado con la República de Haití, debidamente aprobado por el Congreso o por medio de un juicio arbitral, cuyo protocolo de compromiso sea aprobado por el Congreso y cuya sentencia esté exenta de todo vicio de nulidad reconocido por el Derecho Internacional”.
El 21 de enero de 1929, en la ciudad de Santo Domingo, se suscribió el Tratado de Delimitación Fronteriza, entre Haití y la República Dominicana, el cual fue ratificado por los Congresos de ambas naciones.













Comentarios

Entradas más populares de este blog

EL TABERNACULO

El Tabernáculo fue el lugar que Dios escogió para habitar junto a su pueblo Israel en el desierto. Mois és y sus ayudantes fueron simplemente constructores, ya que fue el mismo Dios el arquitecto y diseñador del Tabernáculo, dándoles las medidas y materiales que se utilizarían en dicha construcción. Era una copia exacta del Tabernáculo celestial, del cual Moisés tuvo el privilegio de ver y la responsabilidad de hacerlo tal y como le fue mostrado en la cima de la montaña. Todo fue hecho según el pensamiento de Dios, a fin de que todo correspondiese a la santidad de Dios. Ningún detalle de la ejecución quedó librado a la imaginación o la apreciación del hombre. A Moisés se le ordenó hacer todas las cosas conforme al modelo que se le mostró en el monte. Siglos después, Juan, en su revelación apocalíptica pudo ver como fue “abierto en el cielo el templo del tabernáculo del testimonio” El objetivo del Tabernáculo era que serviría de comunión entre Dios y su ...

Causas de la ocupación haitiana de 1822

Entre las causas principales que permitieron que Haití ocupara por tercera vez la parte oriental de la isla La Española están: 1) La tesis de la indivisibilidad de la isla, proclamada por Toussaint Louverture; 2) el desinterés de las autoridades españolas por su colonia, debido a la guerra que libraba España en Europa;  3) el descontento  de las poblaciones esclava y mulata que vieron que la nueva Acta de Constitución, de 1821, de José Núñez de Cáceres, no establecía la abolición de la esclavitud.  4) la conspiración de los grupos pro-Haití que propugnaban por la unión de la isla, mayormente  de los blancos propietarios que eran pro-españoles; 5) y el apoyo que recibió Boyer de los productores de tabaco y de los comerciantes del Cibao para llevar a cabo el propósito de la unificación de la isla.  La tesis de la indivisibilidad de la isla La tesis de Toussaint Louverture cuando en 1801 proclamó: “La isla es una e indivisible” ya para el año d...

La efímera vida del “santico Tolín “

  En un tranquilo y remoto poblado de la región este, nació un niño prodigio, cuya madre murió al parirlo. El niño le fue dado a su tía Clementina, una mujer pobre y piadosa que dedicó su vida,    alma y corazón a cuidarlo y venerarlo como un regalo del cielo. Al infante de marras, le dieron el nombre de Antolín Campusano, pero siempre se conoció con el apodo familiar de Tolín; y más tarde la gente le bautizó como “el santico Tolín”. Decían que “el santico Tolín”, desde sus primeros meses de vida, dio manifestaciones de una vida paranormal, y desde la llegada a la casa de su tía Clementina empezaron a ocurrir situaciones portentosas que se le atribuían al niño. Los mismos pueblerinos creían que el niño era un enviado divino y testificaban de numerosas señales y curaciones milagrosas     realizados por la divinidad a través de su enviado. Al “santico Tolín” lo tenían aislado, nunca salió del hogar; vivía recluido en una habitación modestamente decorada y que...