Ir al contenido principal

Evolución Constitucional Dominicana (1844-2010)




Evolución Constitucional Dominicana (1844-2010)El propósito primordial de esta obra es ofrecer al lector un resumen histórico de la Constitución Dominicana, la cual ha sido modificada en treinta y ocho (38) ocasiones, desde su promulgación, el 6 de noviembre de 1844, en la ciudad de San Cristóbal.
Las enmiendas realizadas a la Constitución, a todo lo largo de nuestra historia, son producto de las pasiones y de las ansias de poder de nuestros gobernantes de turno, que han querido gobernar a su antojo, y para hacerlo, han tenido que recurrir a las modificaciones constitucionales.
Los expertos en derecho constitucional tienen diferentes criterios en cuanto a la calificación de estos cambios, reformas, enmiendas o revisiones del texto constitucional. Algunos opinan que la Constitución es una sola y lo que se ha hecho es modificar su articulado en los momentos que ha habido necesidad de hacerlo, manteniendo su esencia, en cuanto al fondo y la forma. Otros señalan que hemos tenido diez constituciones, porque se ha modificado el texto constitucional en casi su totalidad en diez ocasiones, haciéndole reformas profundas y trascendentes, tanto en el contenido como en la forma. Sin embargo, la mayoría de los entendidos afirma que nuestro país ha tenido treinta y nueve (39) constituciones, señalando que cada vez que se hace una revisión o reforma del texto constitucional, el mismo ha sido publicado íntegramente, como una nueva constitución.
Pretendemos, además, al presentar esta breve reseña histórica de la evolución constitucional dominicana, que la misma sea conocida no solo por los profesionales del derecho sino por todos los estratos sociales de nuestra nación. Aspiramos que la conozcan los diputados, senadores, hombres de negocios, funcionarios públicos, la clase política y los ciudadanos comunes que conforman nuestra sociedad.
Lo que perseguimos con nuestro trabajo, es despertar el interés del lector, para que se sumerja en el estudio de nuestra Carta Sustantiva, a fin de que pueda conocer sus derechos constitucionales que le asisten y los deberes que tiene que cumplir como ciudadano de la República Dominicana.
La historia constitucional debe ser materia obligatoria en nuestro sistema educativo, desde el nivel inicial hasta los estudios superiores.
Esperamos que esta obra pueda servir como material bibliográfico y de consulta a todos los ciudadanos dominicanos interesados en el tema constitucional.




Comentarios

Entradas más populares de este blog

EL TABERNACULO

El Tabernáculo fue el lugar que Dios escogió para habitar junto a su pueblo Israel en el desierto. Mois és y sus ayudantes fueron simplemente constructores, ya que fue el mismo Dios el arquitecto y diseñador del Tabernáculo, dándoles las medidas y materiales que se utilizarían en dicha construcción. Era una copia exacta del Tabernáculo celestial, del cual Moisés tuvo el privilegio de ver y la responsabilidad de hacerlo tal y como le fue mostrado en la cima de la montaña. Todo fue hecho según el pensamiento de Dios, a fin de que todo correspondiese a la santidad de Dios. Ningún detalle de la ejecución quedó librado a la imaginación o la apreciación del hombre. A Moisés se le ordenó hacer todas las cosas conforme al modelo que se le mostró en el monte. Siglos después, Juan, en su revelación apocalíptica pudo ver como fue “abierto en el cielo el templo del tabernáculo del testimonio” El objetivo del Tabernáculo era que serviría de comunión entre Dios y su ...

Causas de la ocupación haitiana de 1822

Entre las causas principales que permitieron que Haití ocupara por tercera vez la parte oriental de la isla La Española están: 1) La tesis de la indivisibilidad de la isla, proclamada por Toussaint Louverture; 2) el desinterés de las autoridades españolas por su colonia, debido a la guerra que libraba España en Europa;  3) el descontento  de las poblaciones esclava y mulata que vieron que la nueva Acta de Constitución, de 1821, de José Núñez de Cáceres, no establecía la abolición de la esclavitud.  4) la conspiración de los grupos pro-Haití que propugnaban por la unión de la isla, mayormente  de los blancos propietarios que eran pro-españoles; 5) y el apoyo que recibió Boyer de los productores de tabaco y de los comerciantes del Cibao para llevar a cabo el propósito de la unificación de la isla.  La tesis de la indivisibilidad de la isla La tesis de Toussaint Louverture cuando en 1801 proclamó: “La isla es una e indivisible” ya para el año d...

La efímera vida del “santico Tolín “

  En un tranquilo y remoto poblado de la región este, nació un niño prodigio, cuya madre murió al parirlo. El niño le fue dado a su tía Clementina, una mujer pobre y piadosa que dedicó su vida,    alma y corazón a cuidarlo y venerarlo como un regalo del cielo. Al infante de marras, le dieron el nombre de Antolín Campusano, pero siempre se conoció con el apodo familiar de Tolín; y más tarde la gente le bautizó como “el santico Tolín”. Decían que “el santico Tolín”, desde sus primeros meses de vida, dio manifestaciones de una vida paranormal, y desde la llegada a la casa de su tía Clementina empezaron a ocurrir situaciones portentosas que se le atribuían al niño. Los mismos pueblerinos creían que el niño era un enviado divino y testificaban de numerosas señales y curaciones milagrosas     realizados por la divinidad a través de su enviado. Al “santico Tolín” lo tenían aislado, nunca salió del hogar; vivía recluido en una habitación modestamente decorada y que...