Ir al contenido principal

El pulpo tiene 3 corazones, 9 cerebros, 6 brazos y 2 patas



La palabra pulpo proviene del latín ‘polypus’ que significa literalmente “de muchos pies”

El pulpo es un octópodo, palabra que se deriva del griego y quiere decir: “ocho pies”,  lo que quiere decir que posee ocho extremidades.

 Pertenece al grupo de los cefalópodos, que literalmente significa “cabeza con pie”.  

 Cefalópodo significa que sus extremidades salen de su cabeza.

Es un molusco, es decir que los tejidos de su cuerpo son blandos, por lo que está emparentado con muchos de los habitantes del océano, como los caracoles marinos, los moluscos, las almejas entre muchas otras.

El pulpo es carnívoro, se alimenta de algas, otros moluscos más pequeños, peces y de crustáceos y su carne es comestible.

Los pulpos tienen tres corazones: dos de los corazones llevan sangre sin oxígeno a las branquias y el tercero transporta la sangre oxigenada al resto del cuerpo.

Este cefalópodo tiene nueve cerebros. Cada una de sus ocho extremidades están conectadas a ocho pequeños cerebros, los cuales dependen del cerebro principal.

Históricamente se ha considerado que el pulpo tiene ocho patas o brazos, de ahí que su nombre se derive de la palabra latina octopus. 

Otra teoría era que utilizaba cuatro de sus extremidades para alimentarse y manipular objetos y las otras cuatro para moverse y trasladarse.

Sin embargo, un estudio realizado durante el mes de julio del 2008,  en 23 acuarios europeos, concluyó que los pulpos tienen seis brazos y dos patas.

La investigadora Claire Little,  quien fue la coordinadora del estudio realizado en los acuarios de la cadena Sea Life  afirmó lo siguiente: “hasta ahora se creía que utilizaban cuatro tentáculos para moverse y los otros cuatro para alimentarse y manipular los objetos, pero nuestras observaciones indican que utilizan los dos tentáculos posteriores para moverse por las rocas y el fondo marino”


Comentarios

Unknown dijo…
Muy buena la información


Anónimo dijo…
tomen apuntes :)
Unknown dijo…
Me gusta mas esta porque esta muy explicado. Me gustaria que valla poniendo los versiculos nomas🙂

Entradas más populares de este blog

EL TABERNACULO

El Tabernáculo fue el lugar que Dios escogió para habitar junto a su pueblo Israel en el desierto. Mois és y sus ayudantes fueron simplemente constructores, ya que fue el mismo Dios el arquitecto y diseñador del Tabernáculo, dándoles las medidas y materiales que se utilizarían en dicha construcción. Era una copia exacta del Tabernáculo celestial, del cual Moisés tuvo el privilegio de ver y la responsabilidad de hacerlo tal y como le fue mostrado en la cima de la montaña. Todo fue hecho según el pensamiento de Dios, a fin de que todo correspondiese a la santidad de Dios. Ningún detalle de la ejecución quedó librado a la imaginación o la apreciación del hombre. A Moisés se le ordenó hacer todas las cosas conforme al modelo que se le mostró en el monte. Siglos después, Juan, en su revelación apocalíptica pudo ver como fue “abierto en el cielo el templo del tabernáculo del testimonio” El objetivo del Tabernáculo era que serviría de comunión entre Dios y su ...

Causas de la ocupación haitiana de 1822

Entre las causas principales que permitieron que Haití ocupara por tercera vez la parte oriental de la isla La Española están: 1) La tesis de la indivisibilidad de la isla, proclamada por Toussaint Louverture; 2) el desinterés de las autoridades españolas por su colonia, debido a la guerra que libraba España en Europa;  3) el descontento  de las poblaciones esclava y mulata que vieron que la nueva Acta de Constitución, de 1821, de José Núñez de Cáceres, no establecía la abolición de la esclavitud.  4) la conspiración de los grupos pro-Haití que propugnaban por la unión de la isla, mayormente  de los blancos propietarios que eran pro-españoles; 5) y el apoyo que recibió Boyer de los productores de tabaco y de los comerciantes del Cibao para llevar a cabo el propósito de la unificación de la isla.  La tesis de la indivisibilidad de la isla La tesis de Toussaint Louverture cuando en 1801 proclamó: “La isla es una e indivisible” ya para el año d...

La efímera vida del “santico Tolín “

  En un tranquilo y remoto poblado de la región este, nació un niño prodigio, cuya madre murió al parirlo. El niño le fue dado a su tía Clementina, una mujer pobre y piadosa que dedicó su vida,    alma y corazón a cuidarlo y venerarlo como un regalo del cielo. Al infante de marras, le dieron el nombre de Antolín Campusano, pero siempre se conoció con el apodo familiar de Tolín; y más tarde la gente le bautizó como “el santico Tolín”. Decían que “el santico Tolín”, desde sus primeros meses de vida, dio manifestaciones de una vida paranormal, y desde la llegada a la casa de su tía Clementina empezaron a ocurrir situaciones portentosas que se le atribuían al niño. Los mismos pueblerinos creían que el niño era un enviado divino y testificaban de numerosas señales y curaciones milagrosas     realizados por la divinidad a través de su enviado. Al “santico Tolín” lo tenían aislado, nunca salió del hogar; vivía recluido en una habitación modestamente decorada y que...