Ir al contenido principal

Sufragio: Delincuencia y desesperanza

Eddy Olivares Ortega
El pequeño Salvatore asistió tan solo un mes al colegio público cercano a su hogar, ya que descubrió que robando y extorsionando obtenía más dinero que su padre, que trabajaba como albañil. El niño ganaba cerca de cinco dólares a la semana por seis horas de trabajo, mientras que su padre tan solo cobraba tres, por sesenta horas de trabajo a la semana subido en un andamio.
Era el año 1906 en la ciudad de New York y el precoz criminal apenas había cumplido diez años de edad. Aunque parece una crónica de hoy, se trata en realidad de un episodio narrado por Eric Frattini en su conocida obra “Mafia S.A.”, sobre la vida de Salvatore Lucania, mejor conocido como Lucky Luciano, el hombre que organizó el crimen en América.

Durante gran parte del siglo XX, las calles de las principales ciudades de Norteamérica pasaron a manos del crimen organizado, a tal extremo de que terratenientes y comerciantes aseguraban sus personas, propiedades y trabajadores, pagándole tributo a la Mafia, que brindaba mayor seguridad que la Policía o el Estado. La mayoría de los países latinoamericanos se encuentran actualmente en igual o menor medida transitando por ese camino.

La juventud ha perdido la fe en el porvenir y en los líderes de la sociedad. No encuentra ninguna causa justa para canalizar su rebeldía. La desesperanza entrega cada día a muchos jóvenes a los brazos del crimen, sin que al Estado parezca importarle. En nuestro país, la delincuencia juvenil se ha organizado eficiente y disciplinadamente en pandillas, bandas, gangas y naciones, que han monopolizado el robo callejero e incidido determinantemente en la distribución de las drogas en los barrios. Estas organizaciones sirven como centros de entrenamiento de los jóvenes, que luego conforme al talento criminal demostrado pasan a formar parte del crimen organizado.

El hambre, el deterioro de las condiciones de vida, los divorcios o separaciones que desconciertan a los hijos jóvenes, el consumo de drogas para huir de un mundo cruel e inhumano, el desempleo y falta de oportunidades, el consumismo irresistible, el crecimiento de los cordones de miseria de las ciudades, los embarazos de niñas de 12 a 16 años por la falta de una política de prevención y control del Gobierno, la facilidad de reclutamiento de menores por parte del crimen, el incremento y legalización de los juegos de azar, el deterioro del sistema educativo, son solo algunos de los motivos por los cuales muchos jovenes se incorporan a las bandas juveniles.

Sin embargo, también muchos adultos son causantes de la inseguridad de la “Era de la Violencia y la Desesperanza”. Son aquellos que participan en el narcotráfico y todas las actividades propias del crimen organizado, en el robo impune de bienes públicos, tales como postes del tendido eléctrico de metal, estatuas y bustos, barandillas y cables de puentes, tapas de metal de alcantarillas y verjas de plazas públicas, etc., para la exportación, así como en la corrupción administrativa que empobrece a las mayorías y en la violencia intrafamiliar que requiebra el alma de la sociedad. Sin dudas, delitos que descalifican a los adultos para exigirle probidad a los jóvenes delincuentes.

Fuente: Z Digital. http://z101digital.com/app/article.aspx?id=121041

Comentarios

Entradas más populares de este blog

EL TABERNACULO

El Tabernáculo fue el lugar que Dios escogió para habitar junto a su pueblo Israel en el desierto. Mois és y sus ayudantes fueron simplemente constructores, ya que fue el mismo Dios el arquitecto y diseñador del Tabernáculo, dándoles las medidas y materiales que se utilizarían en dicha construcción. Era una copia exacta del Tabernáculo celestial, del cual Moisés tuvo el privilegio de ver y la responsabilidad de hacerlo tal y como le fue mostrado en la cima de la montaña. Todo fue hecho según el pensamiento de Dios, a fin de que todo correspondiese a la santidad de Dios. Ningún detalle de la ejecución quedó librado a la imaginación o la apreciación del hombre. A Moisés se le ordenó hacer todas las cosas conforme al modelo que se le mostró en el monte. Siglos después, Juan, en su revelación apocalíptica pudo ver como fue “abierto en el cielo el templo del tabernáculo del testimonio” El objetivo del Tabernáculo era que serviría de comunión entre Dios y su ...

Causas de la ocupación haitiana de 1822

Entre las causas principales que permitieron que Haití ocupara por tercera vez la parte oriental de la isla La Española están: 1) La tesis de la indivisibilidad de la isla, proclamada por Toussaint Louverture; 2) el desinterés de las autoridades españolas por su colonia, debido a la guerra que libraba España en Europa;  3) el descontento  de las poblaciones esclava y mulata que vieron que la nueva Acta de Constitución, de 1821, de José Núñez de Cáceres, no establecía la abolición de la esclavitud.  4) la conspiración de los grupos pro-Haití que propugnaban por la unión de la isla, mayormente  de los blancos propietarios que eran pro-españoles; 5) y el apoyo que recibió Boyer de los productores de tabaco y de los comerciantes del Cibao para llevar a cabo el propósito de la unificación de la isla.  La tesis de la indivisibilidad de la isla La tesis de Toussaint Louverture cuando en 1801 proclamó: “La isla es una e indivisible” ya para el año d...

La efímera vida del “santico Tolín “

  En un tranquilo y remoto poblado de la región este, nació un niño prodigio, cuya madre murió al parirlo. El niño le fue dado a su tía Clementina, una mujer pobre y piadosa que dedicó su vida,    alma y corazón a cuidarlo y venerarlo como un regalo del cielo. Al infante de marras, le dieron el nombre de Antolín Campusano, pero siempre se conoció con el apodo familiar de Tolín; y más tarde la gente le bautizó como “el santico Tolín”. Decían que “el santico Tolín”, desde sus primeros meses de vida, dio manifestaciones de una vida paranormal, y desde la llegada a la casa de su tía Clementina empezaron a ocurrir situaciones portentosas que se le atribuían al niño. Los mismos pueblerinos creían que el niño era un enviado divino y testificaban de numerosas señales y curaciones milagrosas     realizados por la divinidad a través de su enviado. Al “santico Tolín” lo tenían aislado, nunca salió del hogar; vivía recluido en una habitación modestamente decorada y que...