Ir al contenido principal

Caín, Dios y yo


En Times Square, en la ciudad de New York, un periodista retirado se encuentra con un extraño personaje llamado Caín, con quien comparte vivencias personales y discute temas referentes a la dualidad del universo y la existencia de Dios.

En  esa conversación se hace presente un amigo ateo, con el cual comparten sus criterios de Dios, el hombre y la religión

A continuación copiamos un fragmento de este encuentro:

—Caín, Beto es ateo— le dije, con el propósito de iniciar una conversación filosófica o teológica.

Caín sonrió ampliamente y mantuvo silencio.

Beto explotó de risa y con aquella jovialidad que siempre le ha caracterizado me dijo:

—Tú siempre buscando una oportunidad para armar discusiones.

Entonces, Caín tomó participación y volvió su mirada hacia Beto y dijo:

—¿En realidad eres ateo?

Se produjo una breve interrupción debido a que unos turistas nos bloquearon para tomarse unas fotos con los policías montados a caballo que están en la plaza, brindando atención e información a sus visitantes.

Beto reanudó la conversación diciendo:

—Caín, no soy ateo en el sentido etimológico de la palabra ni propugno por doctrinas ateas, ni nada por el estilo, pero sí, soy ateo en el sentido de que ignoro la existencia de Dios; no sé si Dios existe o no, por lo tanto, no puedo negar lo que no sé si existe o no.  Yo creo en lo que es comprobable y se puede verificar. La misma ciencia no ha podido demostrar si Dios existe, pero tampoco ha podido demostrar que Dios no existe, y en ese sentido la ciencia está en un limbo.

Beto miró a Caín fijamente a los ojos y continuó con su exposición: 

—Creo que Dios no creó al hombre sino que el hombre creó a Dios. Me da lo mismo si Dios existe o no. Dios es solo un concepto creado por la religión.

—Me parece que eres nihilista—interrumpió Caín.

—No, soy humanista, creo en el hombre, yo prefiero ser humanista, proyectarme en un mundo de hombres preocupados por los hombres. Aspiro al advenimiento de un mundo mejor, en donde los hombres vivan como hermanos y no haya fronteras, ni religiones que separen los hombres. Estamos aquí por un accidente y hemos evolucionado y progresado y es de nosotros decidir si queremos seguir existiendo o enfrascarnos en luchas ideológicas y creencias religiosas que nos dividen y traen conflictos que inevitablemente nos están llevando al exterminio de la raza humana.

Fuente: Libro titulado Caín, Dios y yo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

EL TABERNACULO

El Tabernáculo fue el lugar que Dios escogió para habitar junto a su pueblo Israel en el desierto. Mois és y sus ayudantes fueron simplemente constructores, ya que fue el mismo Dios el arquitecto y diseñador del Tabernáculo, dándoles las medidas y materiales que se utilizarían en dicha construcción. Era una copia exacta del Tabernáculo celestial, del cual Moisés tuvo el privilegio de ver y la responsabilidad de hacerlo tal y como le fue mostrado en la cima de la montaña. Todo fue hecho según el pensamiento de Dios, a fin de que todo correspondiese a la santidad de Dios. Ningún detalle de la ejecución quedó librado a la imaginación o la apreciación del hombre. A Moisés se le ordenó hacer todas las cosas conforme al modelo que se le mostró en el monte. Siglos después, Juan, en su revelación apocalíptica pudo ver como fue “abierto en el cielo el templo del tabernáculo del testimonio” El objetivo del Tabernáculo era que serviría de comunión entre Dios y su ...

Causas de la ocupación haitiana de 1822

Entre las causas principales que permitieron que Haití ocupara por tercera vez la parte oriental de la isla La Española están: 1) La tesis de la indivisibilidad de la isla, proclamada por Toussaint Louverture; 2) el desinterés de las autoridades españolas por su colonia, debido a la guerra que libraba España en Europa;  3) el descontento  de las poblaciones esclava y mulata que vieron que la nueva Acta de Constitución, de 1821, de José Núñez de Cáceres, no establecía la abolición de la esclavitud.  4) la conspiración de los grupos pro-Haití que propugnaban por la unión de la isla, mayormente  de los blancos propietarios que eran pro-españoles; 5) y el apoyo que recibió Boyer de los productores de tabaco y de los comerciantes del Cibao para llevar a cabo el propósito de la unificación de la isla.  La tesis de la indivisibilidad de la isla La tesis de Toussaint Louverture cuando en 1801 proclamó: “La isla es una e indivisible” ya para el año d...

El pulpo tiene 3 corazones, 9 cerebros, 6 brazos y 2 patas

La palabra pulpo proviene del latín ‘polypus’ que significa literalmente “de muchos pies” El pulpo es un octópodo, palabra que se deriva del griego y quiere decir: “ocho pies”,   lo que quiere decir que posee ocho extremidades.   Pertenece al grupo de los cefalópodos, que literalmente significa “cabeza con pie”.     Cefalópodo significa que sus extremidades salen de su cabeza. Es un molusco, es decir que los tejidos de su cuerpo son blandos, por lo que está emparentado con muchos de los habitantes del océano, como los caracoles marinos, los moluscos, las almejas entre muchas otras. El pulpo es carnívoro, se alimenta de algas, otros moluscos más pequeños, peces y de crustáceos y su carne es comestible. Los pulpos tienen tres corazones: dos de los corazones llevan sangre sin oxígeno a las branquias y el tercero transporta la sangre oxigenada al resto del cuerpo. Este cefal ópodo tiene nueve cerebros. Cada una de sus ocho extremidades ...