Ir al contenido principal

El principio de favorabilidad

Lunes, 14 de Octubre de 2013 23:49 Ciudad Oriental

E-mail Imprimir PDF


José Núñez Grullón
Por José Núñez Grullón
La controvertida Sentencia 0168/13 del Tribunal Constitucional relativa al  recurso de revisión constitucional en materia de amparo incoado por la señora Juliana Dequis (o Deguis) Pierre, contra la Sentencia núm. 473/2012 dictada por la Cámara Civil, Comercial y de Trabajo del Juzgado de Primera Instancia del Distrito Judicial de Monte Plata, en fecha diez (10) de julio de dos mil doce (2012), ha generado un amplio abanico de opiniones a favor y en contra de la referida sentencia, hasta el extremo que ha llegado al ámbito internacional.
Como parte de ese grupo que hace opinión al respecto de nuestra Carta Sustantiva, queremos referiremos brevemente al principio de la favorabilidad consagrado en nuestra Constitución vigente en su numeral 4 del artículo 74.

El artículo 74 de la Constitución del 2010 trata de la interpretación y reglamentación de los derechos y garantías fundamentales que se rigen por los siguientes principios:

1) No tienen carácter limitativo y, por consiguiente, no excluyen otros derechos y garantías de igual naturaleza;

2) Sólo por ley, en los casos permitidos por esta Constitución, podrá regularse el ejercicio de los derechos y garantías fundamentales, respetando su contenido esencial y el principio de razonabilidad;

3) Los tratados, pactos y convenciones relativos a derechos humanos, suscritos y ratificados por el Estado dominicano, tienen jerarquía constitucional y son de aplicación directa e inmediata por los tribunales y demás órganos del Estado;

4) Los poderes públicos interpretan y aplican las normas relativas a los derechos fundamentales y sus garantías, en el sentido más favorable a la persona titular de los mismos y, en caso de conflicto entre derechos fundamentales, procurarán armonizar los bienes e intereses protegidos por esta Constitución.

Es en el numeral 4 donde los magistrados del Tribunal Constitucional debieron tener presente el sentido de la favorabilidad, tomando en cuenta la irretroactividad de la ley, que tiene su excepción cuando favorece al titular de un derecho, y más cuando las normas sustantivas anteriores otorgaban la nacionalidad por el ius soli y la misma Constitución vigente señala que son dominicanos “los que gozaren de la nacionalidad dominicana antes de la vigencia de esta Constitución”.

En una buena interpretación y aplicación de las normas es preferible la ley permisiva o favorable a la restrictiva o desfavorable.

El principio de favorabilidad  constituye una excepción a la regla general según la cual las leyes rigen hacia lo porvenir, por lo que podemos decir que toda ley es retroactiva si favorece al reo o al que está subjudice. En tal sentido, las normas deben aplicarse en el sentido más favorable a la persona titular de un derecho fundamental, como lo establece el citado artículo 74.4.

Hay una frase latina que dice: Favorabilia suntamplianda, odiosa restringenda: Las cosas favorables se deben ampliar, las odiosas restringir.

Las leyes, normas y disposiciones deben interpretarse en el sentido más humano posible, tal como señala esta otra locución latina: “Benignius leges interpretandae sunt, quo voluntas earum conservetur: Las leyes se han de interpretar en el sentido más benigno, donde se conserve su disposición.

Además, queremos insistir que la parte última del artículo 110 constitucional establece que: “en ningún caso los poderes públicos o la ley podrán afectar o alterar la seguridad jurídica derivada de situaciones establecidas conforme a una legislación anterior”.

El artículo 74.4 manda a los jueces cuando hay conflictos de derechos fundamentales a armonizar los bienes e intereses protegidos por la propia Constitución.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

EL TABERNACULO

El Tabernáculo fue el lugar que Dios escogió para habitar junto a su pueblo Israel en el desierto. Mois és y sus ayudantes fueron simplemente constructores, ya que fue el mismo Dios el arquitecto y diseñador del Tabernáculo, dándoles las medidas y materiales que se utilizarían en dicha construcción. Era una copia exacta del Tabernáculo celestial, del cual Moisés tuvo el privilegio de ver y la responsabilidad de hacerlo tal y como le fue mostrado en la cima de la montaña. Todo fue hecho según el pensamiento de Dios, a fin de que todo correspondiese a la santidad de Dios. Ningún detalle de la ejecución quedó librado a la imaginación o la apreciación del hombre. A Moisés se le ordenó hacer todas las cosas conforme al modelo que se le mostró en el monte. Siglos después, Juan, en su revelación apocalíptica pudo ver como fue “abierto en el cielo el templo del tabernáculo del testimonio” El objetivo del Tabernáculo era que serviría de comunión entre Dios y su ...

La efímera vida del “santico Tolín “

  En un tranquilo y remoto poblado de la región este, nació un niño prodigio, cuya madre murió al parirlo. El niño le fue dado a su tía Clementina, una mujer pobre y piadosa que dedicó su vida,    alma y corazón a cuidarlo y venerarlo como un regalo del cielo. Al infante de marras, le dieron el nombre de Antolín Campusano, pero siempre se conoció con el apodo familiar de Tolín; y más tarde la gente le bautizó como “el santico Tolín”. Decían que “el santico Tolín”, desde sus primeros meses de vida, dio manifestaciones de una vida paranormal, y desde la llegada a la casa de su tía Clementina empezaron a ocurrir situaciones portentosas que se le atribuían al niño. Los mismos pueblerinos creían que el niño era un enviado divino y testificaban de numerosas señales y curaciones milagrosas     realizados por la divinidad a través de su enviado. Al “santico Tolín” lo tenían aislado, nunca salió del hogar; vivía recluido en una habitación modestamente decorada y que...

Causas de la ocupación haitiana de 1822

Entre las causas principales que permitieron que Haití ocupara por tercera vez la parte oriental de la isla La Española están: 1) La tesis de la indivisibilidad de la isla, proclamada por Toussaint Louverture; 2) el desinterés de las autoridades españolas por su colonia, debido a la guerra que libraba España en Europa;  3) el descontento  de las poblaciones esclava y mulata que vieron que la nueva Acta de Constitución, de 1821, de José Núñez de Cáceres, no establecía la abolición de la esclavitud.  4) la conspiración de los grupos pro-Haití que propugnaban por la unión de la isla, mayormente  de los blancos propietarios que eran pro-españoles; 5) y el apoyo que recibió Boyer de los productores de tabaco y de los comerciantes del Cibao para llevar a cabo el propósito de la unificación de la isla.  La tesis de la indivisibilidad de la isla La tesis de Toussaint Louverture cuando en 1801 proclamó: “La isla es una e indivisible” ya para el año d...