Ir al contenido principal

Fin de la doctrina Parot



La doctrina Parot
Se conoce como la doctrina Parot a la sentencia dictada por el Tribunal Supremo de España en el año 2006 para evitar que los terroristas condenados conforme al Código Penal de 1973, por atentados cometidos entre 1977 y 1995, pudieran salir de prisión antes de cumplir la pena máxima de 30 años, gracias a los beneficios penitenciarios.

Esta jurisprudencia fue establecida el 28 de febrero del 2006 en ocasión del recurso de casación interpuesto por  Henri Parot Navarro, miembro de la organización terrorista Euskadi Ta Askatasuna (ETA), contra el auto dictado por la sección primera de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, ante la negativa de la Audiencia Nacional a acumular en una las veintiséis penas a las que había sido condenado. 

Henri Parot, condenado a más de 4.000 años de prisión, solicitó a la Audiencia Nacional la aplicación del artículo 70.2 del Código Penal de 1973, a fin de que se estableciera el máximo del cumplimiento de su condena en 30 años. Pero la Audiencia Nacional dicta un auto por el que le aplican dos limites de cumplimiento, cada uno de 30 años, al haberse producido un paro delictivo de unos dos años, en su actividad criminal.

La resolución del Supremo,  dio la razón a Parot al acumular las condenas en una sola pena de 30 años,  pero fijó  un nuevo criterio de aplicación de las redenciones establecidas en el Código Penal de 1973 que hacía que la mayoría de los presos de la banda condenados varias veces por delitos cometidos hasta 1995 agotaran el tiempo máximo de cumplimiento efectivo.


 El Código Penal  de 1973 establecía un día de redención por cada dos de trabajo de forma que terroristas condenados a cientos de años de prisión podían salir de la cárcel sin apenas haber cumplido 20 años al descontarse los beneficios de la pena máxima de prisión, fijada entonces en 30 años.

 En un primer momento esta doctrina afectó a terroristas, pero desde entonces se había extendido también a condenados por delitos comunes.

En sus recursos, los afectados han alegado que la doctrina es inconstitucional en sí misma y, en el caso de los condenados por delitos cometidos antes de 2006, que no puede ser aplicada retroactivamente, ya que supone un endurecimiento de la pena.
El 28  de abril 2008, El Tribunal Constitucional modificó parcialmente la doctrina Parot y estableció que el tiempo que un recluso ha permanecido en prisión provisional debe descontársele, a efectos de cómputo de la pena, de todas las condenas firmes, pues lo contrario supone una vulneración del derecho a la libertad.

El  3 de agosto 2009 Inés del Río Prada, terrorista vasca condenada a 3.828 años de cárcel por 24 asesinatos presenta una demanda en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) de Estrasburgo solicitando su puesta en libertad que estaba prevista para julio de 2008 pero la Audiencia Nacional decidió mantenerla en prisión hasta 2017 en virtud de la doctrina Parot.

En marzo del 2012, el Tribunal Constitucional de España avaló la doctrina Parot  cuando se pronunció en varios recursos presentados en su mayoría por etarras. Cinco magistrados emitieron votos disidentes, al considerar que la doctrina Parot carecía de lógica, de base legal y lesionaba el derecho fundamental a la libertad.

Fin de la doctrina Parot

En julio de 2012, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos condenó a España por aplicar retroactivamente la doctrina Parot a la etarra Inés del Río.  También le impuso una sanción de 30.000 euros e instó a las autoridades españolas a dejarla en libertad en el "plazo más breve" posible porque mantenerla en la cárcel es "irregular".

España recurre a la apelación y El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) anunció el 23 de octubre del 2012 que admitió el recurso de apelación presentado por el Gobierno español, tras la sentencia que condenó a ese país a indemnizar a una integrante de ETA por haber prolongado "de forma irregular" su detención.

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos, con sede en Estrasburgo, rechazó el 21 de octubre del 2013 el recurso de apelación del gobierno español y ratifica la condena a España y exigió la puesta en libertad de Inés del Río.

 El 22 de octubre, la Audiencia Nacional decidió por unanimidad la puesta en libertad de esta presa de ETA al entender que el fallo de Estrasburgo "no da otra elección que su excarcelación". 
      
Con esta sentencia se pone fin a la doctrina Parot                             


Comentarios

Entradas más populares de este blog

EL TABERNACULO

El Tabernáculo fue el lugar que Dios escogió para habitar junto a su pueblo Israel en el desierto. Mois és y sus ayudantes fueron simplemente constructores, ya que fue el mismo Dios el arquitecto y diseñador del Tabernáculo, dándoles las medidas y materiales que se utilizarían en dicha construcción. Era una copia exacta del Tabernáculo celestial, del cual Moisés tuvo el privilegio de ver y la responsabilidad de hacerlo tal y como le fue mostrado en la cima de la montaña. Todo fue hecho según el pensamiento de Dios, a fin de que todo correspondiese a la santidad de Dios. Ningún detalle de la ejecución quedó librado a la imaginación o la apreciación del hombre. A Moisés se le ordenó hacer todas las cosas conforme al modelo que se le mostró en el monte. Siglos después, Juan, en su revelación apocalíptica pudo ver como fue “abierto en el cielo el templo del tabernáculo del testimonio” El objetivo del Tabernáculo era que serviría de comunión entre Dios y su ...

La efímera vida del “santico Tolín “

  En un tranquilo y remoto poblado de la región este, nació un niño prodigio, cuya madre murió al parirlo. El niño le fue dado a su tía Clementina, una mujer pobre y piadosa que dedicó su vida,    alma y corazón a cuidarlo y venerarlo como un regalo del cielo. Al infante de marras, le dieron el nombre de Antolín Campusano, pero siempre se conoció con el apodo familiar de Tolín; y más tarde la gente le bautizó como “el santico Tolín”. Decían que “el santico Tolín”, desde sus primeros meses de vida, dio manifestaciones de una vida paranormal, y desde la llegada a la casa de su tía Clementina empezaron a ocurrir situaciones portentosas que se le atribuían al niño. Los mismos pueblerinos creían que el niño era un enviado divino y testificaban de numerosas señales y curaciones milagrosas     realizados por la divinidad a través de su enviado. Al “santico Tolín” lo tenían aislado, nunca salió del hogar; vivía recluido en una habitación modestamente decorada y que...

Causas de la ocupación haitiana de 1822

Entre las causas principales que permitieron que Haití ocupara por tercera vez la parte oriental de la isla La Española están: 1) La tesis de la indivisibilidad de la isla, proclamada por Toussaint Louverture; 2) el desinterés de las autoridades españolas por su colonia, debido a la guerra que libraba España en Europa;  3) el descontento  de las poblaciones esclava y mulata que vieron que la nueva Acta de Constitución, de 1821, de José Núñez de Cáceres, no establecía la abolición de la esclavitud.  4) la conspiración de los grupos pro-Haití que propugnaban por la unión de la isla, mayormente  de los blancos propietarios que eran pro-españoles; 5) y el apoyo que recibió Boyer de los productores de tabaco y de los comerciantes del Cibao para llevar a cabo el propósito de la unificación de la isla.  La tesis de la indivisibilidad de la isla La tesis de Toussaint Louverture cuando en 1801 proclamó: “La isla es una e indivisible” ya para el año d...