Ir al contenido principal

Causas y consecuencias de la Revolución Francesa


Causas  que dieron origen a la revolución



La revolución francesa se debió, entre otras causas, a los excesivos impuestos que recaían sobre el campesinado, la incapacidad de las clases gobernantes para hacer frente a los problemas del Estado, el empobrecimiento de los trabajadores, y la inmanejable deuda, que fue exacerbada por un sistema de extrema desigualdad social y de altos impuestos que las clases privilegiadas no tenían obligación de pagar, pero que sí oprimía al resto de la sociedad.

Estos y otros actos irritantes ocasionaron un enorme déficit fiscal y un aumento de los precios de los productos agrícolas.


La toma de la Bastilla


La Bastilla era una fortaleza inexpugnable (aparentemente), símbolo de poder y dominación, pero un día el pueblo de París, el 14 de julio de 1789, cansado de tantas injusticias, se sublevó contra el régimen opresor y tomó por asalto aquella fortificación que parecía inconquistable.

Al pueblo le bastó un solo día para rebelarse contra la tiranía y la opresión, un solo día fue suficiente para liberarse del régimen absolutista y empezar a forjarse una nación basada en la justicia social.

Consecuencias de la revolución

 

 La Revolución francesa fue un proceso social y político que tuvo una duración de diez años entre 1789 y 1799 que trajo como consecuencia el destronamiento de Luis XVI y su ejecución en la guillotina, la abolición de la monarquía y la proclamación de la Primera República.

En 26 de agosto de 1789 se hace la Declaración de los derechos del Hombre y del Ciudadano compuesta por 17 artículos y un Preámbulo, donde se definen los derechos "naturales e imprescriptibles" como la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión. 

Asimismo, reconoce la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley y la justicia. Por último, afirma el principio de la separación de poderes.
 
 La Declaración de los derechos del hombre y el del ciudadano de 1789, fue inspirada en la declaración de independencia estadounidense de 1776 y en el espíritu filosófico del siglo XVIII, marcando con ella el fin del Antiguo Régimen y el principio de una nueva era.

El alcance de esta Declaración fue universal, ya que siglos más tarde, sirvió de inspiración para la Declaración Universal de los Derechos Humanos adoptada por las Naciones Unidas, el 10 de diciembre de 1948, precisamente en París, Francia.







Comentarios

Entradas más populares de este blog

EL TABERNACULO

El Tabernáculo fue el lugar que Dios escogió para habitar junto a su pueblo Israel en el desierto. Mois és y sus ayudantes fueron simplemente constructores, ya que fue el mismo Dios el arquitecto y diseñador del Tabernáculo, dándoles las medidas y materiales que se utilizarían en dicha construcción. Era una copia exacta del Tabernáculo celestial, del cual Moisés tuvo el privilegio de ver y la responsabilidad de hacerlo tal y como le fue mostrado en la cima de la montaña. Todo fue hecho según el pensamiento de Dios, a fin de que todo correspondiese a la santidad de Dios. Ningún detalle de la ejecución quedó librado a la imaginación o la apreciación del hombre. A Moisés se le ordenó hacer todas las cosas conforme al modelo que se le mostró en el monte. Siglos después, Juan, en su revelación apocalíptica pudo ver como fue “abierto en el cielo el templo del tabernáculo del testimonio” El objetivo del Tabernáculo era que serviría de comunión entre Dios y su ...

Causas de la ocupación haitiana de 1822

Entre las causas principales que permitieron que Haití ocupara por tercera vez la parte oriental de la isla La Española están: 1) La tesis de la indivisibilidad de la isla, proclamada por Toussaint Louverture; 2) el desinterés de las autoridades españolas por su colonia, debido a la guerra que libraba España en Europa;  3) el descontento  de las poblaciones esclava y mulata que vieron que la nueva Acta de Constitución, de 1821, de José Núñez de Cáceres, no establecía la abolición de la esclavitud.  4) la conspiración de los grupos pro-Haití que propugnaban por la unión de la isla, mayormente  de los blancos propietarios que eran pro-españoles; 5) y el apoyo que recibió Boyer de los productores de tabaco y de los comerciantes del Cibao para llevar a cabo el propósito de la unificación de la isla.  La tesis de la indivisibilidad de la isla La tesis de Toussaint Louverture cuando en 1801 proclamó: “La isla es una e indivisible” ya para el año d...

La efímera vida del “santico Tolín “

  En un tranquilo y remoto poblado de la región este, nació un niño prodigio, cuya madre murió al parirlo. El niño le fue dado a su tía Clementina, una mujer pobre y piadosa que dedicó su vida,    alma y corazón a cuidarlo y venerarlo como un regalo del cielo. Al infante de marras, le dieron el nombre de Antolín Campusano, pero siempre se conoció con el apodo familiar de Tolín; y más tarde la gente le bautizó como “el santico Tolín”. Decían que “el santico Tolín”, desde sus primeros meses de vida, dio manifestaciones de una vida paranormal, y desde la llegada a la casa de su tía Clementina empezaron a ocurrir situaciones portentosas que se le atribuían al niño. Los mismos pueblerinos creían que el niño era un enviado divino y testificaban de numerosas señales y curaciones milagrosas     realizados por la divinidad a través de su enviado. Al “santico Tolín” lo tenían aislado, nunca salió del hogar; vivía recluido en una habitación modestamente decorada y que...