Ir al contenido principal

Perfil de un funcionario público honesto

El 16 de agosto del 2012, el Lic. Danilo Medina se juramenta como Presidente de la República, para iniciar, según sus palabras, un gobierno ético y decente, diferente a la administración Fernández.

A casi cuatro años de gobierno, la sociedad dominicana se siente decepcionada con los escandalos de corrupción a todos los niveles y el ciudadano Presidente de la República ha optado por el mutismo.

El Presidente Medina dijo que tan solo con el rumor público destituiría y sometería a la justicia a los funcionarios prevaricadores y corruptos y no ha hecho nada.

El pueblo dominicano pide a gritos que los administradores públicos sean hombres probos, honestos, decentes, decorosos y responsables en su accionar público y privado.

Ante tantos escándalos, robos, prevaricación, dolo y pillaje, ya nadie cree que pueda aparecer un hombre honesto, la incredulidad se ha apoderado de nuestra sociedad y está cual Diógenes que salió con una lámpara encendida a plena luz del día buscando hombres honestos sin encontrarlos.

Los ciudadanos dominicanos, cansados de la ineptitud y la corrupción de nuestros actuales administradores de los recursos públicos están  requiriendo de funcionarios  que tengan capacidad para el desempeño de sus funciones y que estén investidos de pulcritud, honestidad y honradez.

En ese sentido, describimos a continuación, el perfil de un funcionario público honesto:

Jorge Martínez Lavandier, fue por espacio de 35 años funcionario público y desempeñó en varias ocasiones los cargos de Director General de Aduanas y Director General de Rentas Internas; además fue Superintendente de Bancos, entre otras posiciones.

Murió a la edad de 82 años, sumido en la inopia.

Después de haber ocupado esas altas posiciones, fue a parar a un Hogar de Anciano, con una insignificante pensión de RD$6,000.00.

Hipólito Mejía, siendo presidente de la República lo visitó y le aumentó su pensión a RD$25,000.00.

Con relación a un artículo de Negro Veras, Jorge Martínez Lavandier le escribe y le dice que sus amigos lo acusan de pendejo por salir pobre, habiendo ocupado tan altos cargos públicos.

Una parte de la carta dice lo siguiente: “Con mezquina y triste razón me califican de “tonto”, muchos que hoy me ven afanando por ganarme mi pan. -Ello no me molesta, porque a cambio de ello recibo no a manos llenas, pero sí a corazón lleno, el reconocimiento sincero de los buenos de corazón que creen en mí y en mi humilde capacidad y experiencia.- Con ellos me basta y me sobra, pues me permiten no tener que involucrarme en la vorágine de la “mafia” (para usar el término de moda) económica que nos envuelve y nos ahoga a todos en el proceloso mar de la corrupción en que vivimos. (tomado de un artículo de Negro Veras, publicado en el periódico El Caribe, del 29 de octubre del 2011).

Nos cuenta Jacinto Gimbernard que hubo un empresario muy humanitario, pero discreto, que fue el protector económico de Jorge Martínez Lavandier en su vejez desvalida y enferma y que le dijo:

"Es que Jorgito fue un mal ejemplo para la sociedad". Era un hombre de talento, abogado, político creyente en la decencia... con 35 años al servicio del Estado, fue Director General de Aduanas, Director General de Rentas Internas, Administrador General del Banco Agrícola, Director de Recuperaciones e Inversiones del Banco Reservas...y así una vida en posiciones en las cuales...diría que todo el mundo se hace millonario. El se mantuvo percibiendo estrictamente su salario, que como sabes, es siempre escaso por estos países nuestros, donde la corrupción se da por descontada. ¿Cuál fue el mensaje, la enseñanza que involuntariamente dejó?: Que la honradez no paga. Que a esas altas posiciones se va a robar...a "hacerse". ¿No es eso un mal ejemplo para la sociedad?
(Jacinto Gimbernard Pellerano, El Caribe, 1 de octubre del 2004).

Este es el perfil de un funcionario honrado llamado Jorge Martínez Lavandier.

Es mi deseo, como ciudadano dominicano, que el próximo Presidente de la República se agencie de funcionarios de este calibre para que se adecente la administración pública.

¿Qué piensa usted de lo que acaba de leer?


Comentarios

Entradas más populares de este blog

EL TABERNACULO

El Tabernáculo fue el lugar que Dios escogió para habitar junto a su pueblo Israel en el desierto. Mois és y sus ayudantes fueron simplemente constructores, ya que fue el mismo Dios el arquitecto y diseñador del Tabernáculo, dándoles las medidas y materiales que se utilizarían en dicha construcción. Era una copia exacta del Tabernáculo celestial, del cual Moisés tuvo el privilegio de ver y la responsabilidad de hacerlo tal y como le fue mostrado en la cima de la montaña. Todo fue hecho según el pensamiento de Dios, a fin de que todo correspondiese a la santidad de Dios. Ningún detalle de la ejecución quedó librado a la imaginación o la apreciación del hombre. A Moisés se le ordenó hacer todas las cosas conforme al modelo que se le mostró en el monte. Siglos después, Juan, en su revelación apocalíptica pudo ver como fue “abierto en el cielo el templo del tabernáculo del testimonio” El objetivo del Tabernáculo era que serviría de comunión entre Dios y su ...

La efímera vida del “santico Tolín “

  En un tranquilo y remoto poblado de la región este, nació un niño prodigio, cuya madre murió al parirlo. El niño le fue dado a su tía Clementina, una mujer pobre y piadosa que dedicó su vida,    alma y corazón a cuidarlo y venerarlo como un regalo del cielo. Al infante de marras, le dieron el nombre de Antolín Campusano, pero siempre se conoció con el apodo familiar de Tolín; y más tarde la gente le bautizó como “el santico Tolín”. Decían que “el santico Tolín”, desde sus primeros meses de vida, dio manifestaciones de una vida paranormal, y desde la llegada a la casa de su tía Clementina empezaron a ocurrir situaciones portentosas que se le atribuían al niño. Los mismos pueblerinos creían que el niño era un enviado divino y testificaban de numerosas señales y curaciones milagrosas     realizados por la divinidad a través de su enviado. Al “santico Tolín” lo tenían aislado, nunca salió del hogar; vivía recluido en una habitación modestamente decorada y que...

Causas de la ocupación haitiana de 1822

Entre las causas principales que permitieron que Haití ocupara por tercera vez la parte oriental de la isla La Española están: 1) La tesis de la indivisibilidad de la isla, proclamada por Toussaint Louverture; 2) el desinterés de las autoridades españolas por su colonia, debido a la guerra que libraba España en Europa;  3) el descontento  de las poblaciones esclava y mulata que vieron que la nueva Acta de Constitución, de 1821, de José Núñez de Cáceres, no establecía la abolición de la esclavitud.  4) la conspiración de los grupos pro-Haití que propugnaban por la unión de la isla, mayormente  de los blancos propietarios que eran pro-españoles; 5) y el apoyo que recibió Boyer de los productores de tabaco y de los comerciantes del Cibao para llevar a cabo el propósito de la unificación de la isla.  La tesis de la indivisibilidad de la isla La tesis de Toussaint Louverture cuando en 1801 proclamó: “La isla es una e indivisible” ya para el año d...