Ir al contenido principal

La fe de cuatro leprosos



El ejército sirio había sitiado por un largo tiempo la ciudad de Samaria.

Su objetivo: hacer rendir la ciudad por inanición.

La hambruna era tan grave que la gente comía lo que tuviera a su alcance. Se vendía la cabeza huesuda de un asno a precio elevadísimo, y hasta se llegó a vender para comer el estiércol de paloma.

La situación era tan calamitosa que se llegó al extremo del canibalismo.

Dos mujeres acordaron comerse sus respectivos hijos, pero solo una cumplió con el trato.

Este caso llegó ante el rey, que rasgando su vestidura, acusó al profeta Eliseo de estos males, y pidió su cabeza.

Pero Eliseo, como verdadero vidente y profeta, se anticipó y dijo a los mensajeros del rey: mañana habrá abundancia de comida en la ciudad.

Había cuatro leprosos en las afueras de la ciudad, y acordaron lo siguiente: "si entramos a la ciudad nos apedrean, si nos quedamos aquí moriremos de hambre, arriesguémonos y vamos al campamento de los sirios a pedir comida, porque como quiera estamos sentenciados a muerte".

Hubo una decisión heroica de estos indigentes.

La mano de La Providencia se mueve ante los saltos de fe de los mortales.

Mientras iban de camino, extraños temblores y estruendos  ocurrían  en el campamento y  se sintió como el estrépito de un gran ejército en marcha, y esto hizo espantar al poderoso ejército sirio, el cual huyó despavorido.

Los leprosos encontraron el campamento solo. Saciaron su hambre y tomaron de los tesoros dejados.

Luego de satisfechos, dijeron:

"No estamos haciendo bien. Hoy es día de buena nueva, y nosotros callamos; y si esperamos hasta el amanecer, nos alcanzará nuestra maldad. Vamos pues, ahora, entremos y demos la nueva en casa del rey".

La ciudad de Samaria fue salvada por cuatro personas que motivadas por el hambre y la desesperación, dieron un salto de fe.

Cuatro personas marginadas de la sociedad, cuatro individuos que tenían que gritar su enfermedad cuando estaban cerca de las personas.

A veces, Dios utiliza lo más vil del mundo para mostrar su misericordia.

Qué te parece Toño?


Comentarios

Entradas más populares de este blog

EL TABERNACULO

El Tabernáculo fue el lugar que Dios escogió para habitar junto a su pueblo Israel en el desierto. Mois és y sus ayudantes fueron simplemente constructores, ya que fue el mismo Dios el arquitecto y diseñador del Tabernáculo, dándoles las medidas y materiales que se utilizarían en dicha construcción. Era una copia exacta del Tabernáculo celestial, del cual Moisés tuvo el privilegio de ver y la responsabilidad de hacerlo tal y como le fue mostrado en la cima de la montaña. Todo fue hecho según el pensamiento de Dios, a fin de que todo correspondiese a la santidad de Dios. Ningún detalle de la ejecución quedó librado a la imaginación o la apreciación del hombre. A Moisés se le ordenó hacer todas las cosas conforme al modelo que se le mostró en el monte. Siglos después, Juan, en su revelación apocalíptica pudo ver como fue “abierto en el cielo el templo del tabernáculo del testimonio” El objetivo del Tabernáculo era que serviría de comunión entre Dios y su ...

Causas de la ocupación haitiana de 1822

Entre las causas principales que permitieron que Haití ocupara por tercera vez la parte oriental de la isla La Española están: 1) La tesis de la indivisibilidad de la isla, proclamada por Toussaint Louverture; 2) el desinterés de las autoridades españolas por su colonia, debido a la guerra que libraba España en Europa;  3) el descontento  de las poblaciones esclava y mulata que vieron que la nueva Acta de Constitución, de 1821, de José Núñez de Cáceres, no establecía la abolición de la esclavitud.  4) la conspiración de los grupos pro-Haití que propugnaban por la unión de la isla, mayormente  de los blancos propietarios que eran pro-españoles; 5) y el apoyo que recibió Boyer de los productores de tabaco y de los comerciantes del Cibao para llevar a cabo el propósito de la unificación de la isla.  La tesis de la indivisibilidad de la isla La tesis de Toussaint Louverture cuando en 1801 proclamó: “La isla es una e indivisible” ya para el año d...

La efímera vida del “santico Tolín “

  En un tranquilo y remoto poblado de la región este, nació un niño prodigio, cuya madre murió al parirlo. El niño le fue dado a su tía Clementina, una mujer pobre y piadosa que dedicó su vida,    alma y corazón a cuidarlo y venerarlo como un regalo del cielo. Al infante de marras, le dieron el nombre de Antolín Campusano, pero siempre se conoció con el apodo familiar de Tolín; y más tarde la gente le bautizó como “el santico Tolín”. Decían que “el santico Tolín”, desde sus primeros meses de vida, dio manifestaciones de una vida paranormal, y desde la llegada a la casa de su tía Clementina empezaron a ocurrir situaciones portentosas que se le atribuían al niño. Los mismos pueblerinos creían que el niño era un enviado divino y testificaban de numerosas señales y curaciones milagrosas     realizados por la divinidad a través de su enviado. Al “santico Tolín” lo tenían aislado, nunca salió del hogar; vivía recluido en una habitación modestamente decorada y que...