Ir al contenido principal

El rey del bolero ranchero



JAVIER SOLIS

El nombre real de Javier Solís, el rey del bolero ranchero, era Gabriel Siria Levario. 
Nació en México, en el Distrito Federal, el 1 de Septiembre de 1931.

Era de extracción humilde  y tuvo que ganarse la vida como panadero, carnicero, cargador de canastas en el mercado y lavador de automóviles.

A los 18 años,  se decidió por la música, lo que lo llevó a participar y ganar concursos de canto en las carpas de barrio como las del Teatro Salón Obrero y la del Salón Escandón, con sus interpretaciones de tangos, bajo el seudónimo de Javier Luquín.

Se inició sin una enseñanza profesional, pero después comenzó a tomar clases. Su admiración por Pedro Infante hizo que en sus inicios adoptara un estilo similar, sin imaginar que después impondría uno propio, gracias a sus capacidades vocales.

En 1958,  con el nombre de Javier Solís consiguió grabar "Llorarás, llorarás", con un estilo propio y una voz auténtica, educada con base en consejos profesionales. 

Tuvo una carrera espectacular. Su prolífica trayectoria consta de más de 300 canciones en su repertorio, varios álbumes y películas.

En abril de 1966 fue internado en el Hospital Santa Elena debido a problemas con la vesícula y fue operado un día después de manera satisfactoria.

 Se han recogido 4 diferentes versiones de su enfermedad y fallecimiento, sin que se tenga por válida ninguna de ellas. Una de estas versiones, la más difundida, dice que luego de su operación, el artista desoyó la prohibición médica de tomar agua fría, lo cual le produjo un paro cardíaco.
 Murió a la edad de 34 años, el 19 de abril de 1966.

Esta publicación va dedicada a mi primo José Núñez Nolasco, ido a destiempo y que fue un fanático de Javier Solís, al igual que su padre José Núñez Fanini.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

EL TABERNACULO

El Tabernáculo fue el lugar que Dios escogió para habitar junto a su pueblo Israel en el desierto. Mois és y sus ayudantes fueron simplemente constructores, ya que fue el mismo Dios el arquitecto y diseñador del Tabernáculo, dándoles las medidas y materiales que se utilizarían en dicha construcción. Era una copia exacta del Tabernáculo celestial, del cual Moisés tuvo el privilegio de ver y la responsabilidad de hacerlo tal y como le fue mostrado en la cima de la montaña. Todo fue hecho según el pensamiento de Dios, a fin de que todo correspondiese a la santidad de Dios. Ningún detalle de la ejecución quedó librado a la imaginación o la apreciación del hombre. A Moisés se le ordenó hacer todas las cosas conforme al modelo que se le mostró en el monte. Siglos después, Juan, en su revelación apocalíptica pudo ver como fue “abierto en el cielo el templo del tabernáculo del testimonio” El objetivo del Tabernáculo era que serviría de comunión entre Dios y su ...

Causas de la ocupación haitiana de 1822

Entre las causas principales que permitieron que Haití ocupara por tercera vez la parte oriental de la isla La Española están: 1) La tesis de la indivisibilidad de la isla, proclamada por Toussaint Louverture; 2) el desinterés de las autoridades españolas por su colonia, debido a la guerra que libraba España en Europa;  3) el descontento  de las poblaciones esclava y mulata que vieron que la nueva Acta de Constitución, de 1821, de José Núñez de Cáceres, no establecía la abolición de la esclavitud.  4) la conspiración de los grupos pro-Haití que propugnaban por la unión de la isla, mayormente  de los blancos propietarios que eran pro-españoles; 5) y el apoyo que recibió Boyer de los productores de tabaco y de los comerciantes del Cibao para llevar a cabo el propósito de la unificación de la isla.  La tesis de la indivisibilidad de la isla La tesis de Toussaint Louverture cuando en 1801 proclamó: “La isla es una e indivisible” ya para el año d...

La efímera vida del “santico Tolín “

  En un tranquilo y remoto poblado de la región este, nació un niño prodigio, cuya madre murió al parirlo. El niño le fue dado a su tía Clementina, una mujer pobre y piadosa que dedicó su vida,    alma y corazón a cuidarlo y venerarlo como un regalo del cielo. Al infante de marras, le dieron el nombre de Antolín Campusano, pero siempre se conoció con el apodo familiar de Tolín; y más tarde la gente le bautizó como “el santico Tolín”. Decían que “el santico Tolín”, desde sus primeros meses de vida, dio manifestaciones de una vida paranormal, y desde la llegada a la casa de su tía Clementina empezaron a ocurrir situaciones portentosas que se le atribuían al niño. Los mismos pueblerinos creían que el niño era un enviado divino y testificaban de numerosas señales y curaciones milagrosas     realizados por la divinidad a través de su enviado. Al “santico Tolín” lo tenían aislado, nunca salió del hogar; vivía recluido en una habitación modestamente decorada y que...