Ir al contenido principal

El conocimiento propio


El conocimiento propio es un proceso, no es un fin en sí mismo; y para conocernos debemos estar atentos a nosotros mismos en la acción.
Para que uno pueda transformarse es esencial que se conozca. Uno debe conocerse tal como es, no cómo quisiera ser, lo cual tan sólo es un ideal y, por lo tanto, algo ficticio, irreal; sólo lo que es puede ser transformado, no lo que uno desearía ser.
Conocernos tal como somos requiere una vigilancia extraordinaria de la mente, porque lo que es experimenta modificaciones, cambios constantes; y para poder seguirlos con rapidez, la mente no debe estar atada a ningún dogma, a ninguna creencia, a ningún modo de acción. Si uno quiere ir en pos de algo no es bueno estar atado. Si soy codicioso, envidioso, violento, de poco vale que tenga meramente un ideal de no violencia, de no codicia...
La comprensión de lo que somos, el comprender sin distorsión alguna lo que en realidad somos, es el principio de la virtud. La virtud es esencial, porque ella nos brinda libertad.

El conocimiento propio es el descubrimiento, de instante en instante, de las modalidades del "yo", de sus intenciones, actividades, pensamientos y apetitos.

No se puede tratar de obtener lo eterno, la mente no puede adquirirlo. Se manifiesta a sí mismo cuando la mente está quieta, y la mente sólo puede estar quieta cuando es sencilla, cuando ya no acumula, no condena, no juzga ni sopesa. Sólo la mente sencilla puede comprender lo real; no así la mente repleta de palabras, conocimientos, informaciones. La mente que analiza, que calcula, no es una mente sencilla.
Entiendo por "conocerse a sí mismo" conocer cada pensamiento, cada estado de ánimo, cada palabra, cada sentimiento; conocer la actividad de la propia mente.
Sin conocerse a sí mismo no es posible el estado de meditación.
Es importante comprender qué es este conocerse a sí mismo: simplemente es estar atento, sin opción ni preferencia alguna, al "yo", el cual tiene su origen en un haz de recuerdos; sólo estar conscientes de él sin interpretarlo, tan sólo observar el movimiento de la mente. Sin ningún fin ni idea o creencia.
El conocimiento propio surge cuando estamos atentos a nosotros mismos en la relación, la cual revela lo que somos de instante en instante. La relación es un espejo en el cual podemos vernos tal y como somos realmente.

Tony Iñiguez

Fuente: Tony Iñiguez, de su página de facebook

Comentarios

Entradas más populares de este blog

EL TABERNACULO

El Tabernáculo fue el lugar que Dios escogió para habitar junto a su pueblo Israel en el desierto. Mois és y sus ayudantes fueron simplemente constructores, ya que fue el mismo Dios el arquitecto y diseñador del Tabernáculo, dándoles las medidas y materiales que se utilizarían en dicha construcción. Era una copia exacta del Tabernáculo celestial, del cual Moisés tuvo el privilegio de ver y la responsabilidad de hacerlo tal y como le fue mostrado en la cima de la montaña. Todo fue hecho según el pensamiento de Dios, a fin de que todo correspondiese a la santidad de Dios. Ningún detalle de la ejecución quedó librado a la imaginación o la apreciación del hombre. A Moisés se le ordenó hacer todas las cosas conforme al modelo que se le mostró en el monte. Siglos después, Juan, en su revelación apocalíptica pudo ver como fue “abierto en el cielo el templo del tabernáculo del testimonio” El objetivo del Tabernáculo era que serviría de comunión entre Dios y su ...

Causas de la ocupación haitiana de 1822

Entre las causas principales que permitieron que Haití ocupara por tercera vez la parte oriental de la isla La Española están: 1) La tesis de la indivisibilidad de la isla, proclamada por Toussaint Louverture; 2) el desinterés de las autoridades españolas por su colonia, debido a la guerra que libraba España en Europa;  3) el descontento  de las poblaciones esclava y mulata que vieron que la nueva Acta de Constitución, de 1821, de José Núñez de Cáceres, no establecía la abolición de la esclavitud.  4) la conspiración de los grupos pro-Haití que propugnaban por la unión de la isla, mayormente  de los blancos propietarios que eran pro-españoles; 5) y el apoyo que recibió Boyer de los productores de tabaco y de los comerciantes del Cibao para llevar a cabo el propósito de la unificación de la isla.  La tesis de la indivisibilidad de la isla La tesis de Toussaint Louverture cuando en 1801 proclamó: “La isla es una e indivisible” ya para el año d...

El pulpo tiene 3 corazones, 9 cerebros, 6 brazos y 2 patas

La palabra pulpo proviene del latín ‘polypus’ que significa literalmente “de muchos pies” El pulpo es un octópodo, palabra que se deriva del griego y quiere decir: “ocho pies”,   lo que quiere decir que posee ocho extremidades.   Pertenece al grupo de los cefalópodos, que literalmente significa “cabeza con pie”.     Cefalópodo significa que sus extremidades salen de su cabeza. Es un molusco, es decir que los tejidos de su cuerpo son blandos, por lo que está emparentado con muchos de los habitantes del océano, como los caracoles marinos, los moluscos, las almejas entre muchas otras. El pulpo es carnívoro, se alimenta de algas, otros moluscos más pequeños, peces y de crustáceos y su carne es comestible. Los pulpos tienen tres corazones: dos de los corazones llevan sangre sin oxígeno a las branquias y el tercero transporta la sangre oxigenada al resto del cuerpo. Este cefal ópodo tiene nueve cerebros. Cada una de sus ocho extremidades ...