Ir al contenido principal

Un hombre llamado Guazábara

 



A un tío se le oyó decir: “este muchachito es malo; es peor que la guazábara. Desde entonces, nadie lo llamó por su nombre de pila, sino por su apodo.

Guazábara creció en un ambiente violento y pronto se convirtió en un delincuente consumado. Era muy temido por los ciudadanos decentes que, evitaban a toda costa no encontrarse con él; hasta los mismos policías le tenían miedo.


Las tropelías y desmanes de Guazábara y su banda de delincuentes eran conocidas por las autoridades, las cuales se hacían de “la vista gorda” por temor a un enfrentamiento mortal.


Era tal la maldad de estos desalmados, que no respetaban ni siquiera los velorios, a los cuales acudían sin consentimiento a profanar la  solemnidad del funeral. Al muerto que estaban velando le cantaban: “cumpleaños feliz”; y cuando el difunto era niño, lo sacaban a pasear por el barrio. 

Los deudos sufrían con impotencia estas salvajes humillaciones.


Guazábara tenía una mirada intimidante. Nadie resistía la mirada profunda y malévola de este ser depravado, desprovisto de humanidad.


Un atardecer, Guazábara salió montado a caballo, desnudo, seguido de sus malhechores, los cuales celebraban cínicamente ese acto de indecencia.


Un vecino vio cuando llegaron dos policías para apresarlo y, le pedían, con mucho temor, que por favor bajara del caballo para llevarlo al destacamento policial.


Había un negocio de freiduría donde Guazábara cenaba todas las noches, sin pagar un centavo. El propietario temía cobrarle porque las pocas veces que lo hizo, el delincuente decía: “esto te lo paga el diablo”.


Pero una noche fue a cenar y el dueño, a quien apodaban Botija, no estaba en el negocio, sino un sobrino suyo. Cuando fue a cobrarle, el forajido de marras le contestó con la consabida frase: “esto te lo paga el diablo”.  Sin mediar palabras, el joven a cargo del negocio, le dio un batazo, derribándolo estrepitosamente y luego le “explotó” un bloque de cemento en la cabeza.


Enseguida, se esparció la noticia: “mataron a Guazábara”.


Una patrulla policial pasó por el lugar y se hizo cargo de la situación. Se oyó decir a un policía: “ya mataron ese “tiguere”, ya descansamos de ese tunante”.


Guazábara estaba tirado en la cuneta, inconsciente. Esa noche

llovió a cántaros, y el cielo, generoso, limpió sus heridas.


Fue llevado al hospital, y allí permaneció cuarenta y ocho días en estado de coma.


En ese estado de inconsciencia, vivió un infierno. Seres oscuros lo atormentaban incesantemente y le gritaban: “eres nuestro”. Sus demonios lo zaherían y se reían con carcajadas estridentes.


Cuando despertó de su mortal pesadilla, vio por primera vez a una dama que le predicó el evangelio de Jesús, y allí aceptó el mensaje de salvación.


Cuando Guazábara llegó al barrio se pensó en una venganza mortal. La gente decía que iba matar al sobrino de Botija, pero al pasar los días se dieron cuenta que su mirada era tímida y una dulce sonrisa adornaba su rostro.


El había sido transformado.


Alguien le voceó: “Guazábara, ¿cómo estás? Y el respondió: Guazábara murió la noche aquella, ahora soy el hermano Samuel. 

Comentarios

takodaable dijo…
3-inch flat gold glasses frames (4.3mm) - TITanium Art
This grade 23 titanium high quality piece of glass frames columbia titanium boots is titanium build premium stainless steel that will protect you from scratches and หารายได้เสริม tears of tears. titanium mens ring Rating: 4.7 · ‎2 reviews · ‎$12.99 · ‎In stock

Entradas más populares de este blog

EL TABERNACULO

El Tabernáculo fue el lugar que Dios escogió para habitar junto a su pueblo Israel en el desierto. Mois és y sus ayudantes fueron simplemente constructores, ya que fue el mismo Dios el arquitecto y diseñador del Tabernáculo, dándoles las medidas y materiales que se utilizarían en dicha construcción. Era una copia exacta del Tabernáculo celestial, del cual Moisés tuvo el privilegio de ver y la responsabilidad de hacerlo tal y como le fue mostrado en la cima de la montaña. Todo fue hecho según el pensamiento de Dios, a fin de que todo correspondiese a la santidad de Dios. Ningún detalle de la ejecución quedó librado a la imaginación o la apreciación del hombre. A Moisés se le ordenó hacer todas las cosas conforme al modelo que se le mostró en el monte. Siglos después, Juan, en su revelación apocalíptica pudo ver como fue “abierto en el cielo el templo del tabernáculo del testimonio” El objetivo del Tabernáculo era que serviría de comunión entre Dios y su ...

Causas de la ocupación haitiana de 1822

Entre las causas principales que permitieron que Haití ocupara por tercera vez la parte oriental de la isla La Española están: 1) La tesis de la indivisibilidad de la isla, proclamada por Toussaint Louverture; 2) el desinterés de las autoridades españolas por su colonia, debido a la guerra que libraba España en Europa;  3) el descontento  de las poblaciones esclava y mulata que vieron que la nueva Acta de Constitución, de 1821, de José Núñez de Cáceres, no establecía la abolición de la esclavitud.  4) la conspiración de los grupos pro-Haití que propugnaban por la unión de la isla, mayormente  de los blancos propietarios que eran pro-españoles; 5) y el apoyo que recibió Boyer de los productores de tabaco y de los comerciantes del Cibao para llevar a cabo el propósito de la unificación de la isla.  La tesis de la indivisibilidad de la isla La tesis de Toussaint Louverture cuando en 1801 proclamó: “La isla es una e indivisible” ya para el año d...

La efímera vida del “santico Tolín “

  En un tranquilo y remoto poblado de la región este, nació un niño prodigio, cuya madre murió al parirlo. El niño le fue dado a su tía Clementina, una mujer pobre y piadosa que dedicó su vida,    alma y corazón a cuidarlo y venerarlo como un regalo del cielo. Al infante de marras, le dieron el nombre de Antolín Campusano, pero siempre se conoció con el apodo familiar de Tolín; y más tarde la gente le bautizó como “el santico Tolín”. Decían que “el santico Tolín”, desde sus primeros meses de vida, dio manifestaciones de una vida paranormal, y desde la llegada a la casa de su tía Clementina empezaron a ocurrir situaciones portentosas que se le atribuían al niño. Los mismos pueblerinos creían que el niño era un enviado divino y testificaban de numerosas señales y curaciones milagrosas     realizados por la divinidad a través de su enviado. Al “santico Tolín” lo tenían aislado, nunca salió del hogar; vivía recluido en una habitación modestamente decorada y que...