Ir al contenido principal

Toño y dos ladrones




-Sobrino, aunque suene irreverente, Jesús fue crucificado como un malhechor, en medio de dos ladrones.

-Sí, y hubo uno que se arrepintió, que le dicen el buen ladrón.

-No hay ladrones buenos, pero la tradición lo ha señalado así.

-Y qué tu sabes de esa historia?

-Sobrino, el buen ladrón se llamaba Dimas, y el mal ladrón se llamaba Gestas.

-La Biblia no menciona nombres.

-No, pero esa información está contenida en los escritos apócrifos.

-Qué es un libro apócrifo?

-Son libros que no fueron aceptados como sagrados, pero contienen valiosas informaciones.

-Es interesante.

-Dimas, al que llaman el buen ladrón, era una especie de Robin Hood, robaba a ricos para dar a pobres. Pero Gestas era un ladrón sin piedad.

-Toño, por lo menos Dimas se arrepintió y alcanzó salvación.

-Sí, y aunque suene feo, el primero en llegar al cielo fue un ladrón.

-Toño, un ladrón arrepentido, aunque sea a última hora.

-Sí, y cuenta la tradición que Dimas acogió en su casa a la sagrada familia cuando huían de la persecución de Herodes.

-En cierto modo, Dimas salvó al niño Jesús y éste lo salvó en la cruz.

-Así es, y Dimas es el primer santo en llegar al cielo, Jesús le dijo: hoy estarás conmigo en el paraíso.

-Un ladrón dichoso!!

-Sí, y el 25 de marzo es el día de San Dimas, en el santoral de la Iglesia Católica.

-Diantre, hasta un santo tienen los ladrones.

-Ese día no debiera trabajarse, y declararlo día de fiesta, porque aquí si hay ladrones.

-Toño, no me metas pa' lo hondo

Toño, dondequiera salen los ladrones!!

Comentarios

Entradas más populares de este blog

EL TABERNACULO

El Tabernáculo fue el lugar que Dios escogió para habitar junto a su pueblo Israel en el desierto. Mois és y sus ayudantes fueron simplemente constructores, ya que fue el mismo Dios el arquitecto y diseñador del Tabernáculo, dándoles las medidas y materiales que se utilizarían en dicha construcción. Era una copia exacta del Tabernáculo celestial, del cual Moisés tuvo el privilegio de ver y la responsabilidad de hacerlo tal y como le fue mostrado en la cima de la montaña. Todo fue hecho según el pensamiento de Dios, a fin de que todo correspondiese a la santidad de Dios. Ningún detalle de la ejecución quedó librado a la imaginación o la apreciación del hombre. A Moisés se le ordenó hacer todas las cosas conforme al modelo que se le mostró en el monte. Siglos después, Juan, en su revelación apocalíptica pudo ver como fue “abierto en el cielo el templo del tabernáculo del testimonio” El objetivo del Tabernáculo era que serviría de comunión entre Dios y su ...

Causas de la ocupación haitiana de 1822

Entre las causas principales que permitieron que Haití ocupara por tercera vez la parte oriental de la isla La Española están: 1) La tesis de la indivisibilidad de la isla, proclamada por Toussaint Louverture; 2) el desinterés de las autoridades españolas por su colonia, debido a la guerra que libraba España en Europa;  3) el descontento  de las poblaciones esclava y mulata que vieron que la nueva Acta de Constitución, de 1821, de José Núñez de Cáceres, no establecía la abolición de la esclavitud.  4) la conspiración de los grupos pro-Haití que propugnaban por la unión de la isla, mayormente  de los blancos propietarios que eran pro-españoles; 5) y el apoyo que recibió Boyer de los productores de tabaco y de los comerciantes del Cibao para llevar a cabo el propósito de la unificación de la isla.  La tesis de la indivisibilidad de la isla La tesis de Toussaint Louverture cuando en 1801 proclamó: “La isla es una e indivisible” ya para el año d...

La efímera vida del “santico Tolín “

  En un tranquilo y remoto poblado de la región este, nació un niño prodigio, cuya madre murió al parirlo. El niño le fue dado a su tía Clementina, una mujer pobre y piadosa que dedicó su vida,    alma y corazón a cuidarlo y venerarlo como un regalo del cielo. Al infante de marras, le dieron el nombre de Antolín Campusano, pero siempre se conoció con el apodo familiar de Tolín; y más tarde la gente le bautizó como “el santico Tolín”. Decían que “el santico Tolín”, desde sus primeros meses de vida, dio manifestaciones de una vida paranormal, y desde la llegada a la casa de su tía Clementina empezaron a ocurrir situaciones portentosas que se le atribuían al niño. Los mismos pueblerinos creían que el niño era un enviado divino y testificaban de numerosas señales y curaciones milagrosas     realizados por la divinidad a través de su enviado. Al “santico Tolín” lo tenían aislado, nunca salió del hogar; vivía recluido en una habitación modestamente decorada y que...